Dentro de la terminología médica, “gonalgia” es la que se refiere al dolor de rodilla.
Las patologías de rodilla que engloban este término, son todas aquellas que cursen con dolor sin importar su localización anatómica ni, en principio su diagnóstico preciso, hace alusión a: Dolor de Rodilla.
Una vez definido el término, la rodilla es una estructura articular muy compleja con superficies de fricción meniscal, ligamentos de estabilidad articular, haciendo de transición e inserción de tendones de los grandes paquetes musculares, tanto anteriores; cuádriceps, como posteriores; isquiotibiales. La variedad de causas que pueden producir dolor son muy extensas, dentro de ellas se evalúan diferentes grados, por lo que la cantidad de dolencias relacionadas es muy numerosa. La sobrecarga en el moderado uso, poco frecuente y sin importancia, es decir, el día que se avería el ascensor y subimos 3 veces al 5º piso con unas bolsas de la compra por ejemplo, esta dolencia genera una sobrecarga articular, agujetas musculares en cuádriceps, glúteos y produce una sobrecarga que se traduce en una molestia de leve a moderada totalmente reversible que en no pocas ocasiones nos abre los ojos para entrenar estas estructuras musculares con el fin de no padecer esta dolencia, y así evitar el uso de analgésicos y antinflamatorios por estas causas banales.
Las lesiones de traumatismos por accidentes de todo tipo: laborales, deportivos… serían la causa que produce gonalgias que se explican con pruebas de imagen como ecografías, rx o incluso resonancias o TAC. En estos supuestos, los meniscos, tendinopatías y lesiones de ligamentos son lo más frecuentes, así como las fracturas de tobillo, tibia o fémur que cursan con la inmovilización durante largos periodos que pueden desencadenar, desgastes, perdida de tono y volumen muscular, y dejan desprotegida la articulación de la rodilla, suelen mejorar con procesos mas o menos largos de rehabilitación y musculación de la zona.

En estas sociedades de jóvenes, de 15 a 50 años, sedentarias, donde tanto un niño, como un ejecutivo, que pasa 8 horas sentado frente a un ordenador o pupitre, luego practica deportes de alta intensidad en ratos libres, no en pocas ocasiones desencadena “gonalgias”, producidas por traumatismos, torsiones, uso intensivo de la práctica deportiva sin entrenamiento previo, poca dedicación al estiramiento, quizás sobrepeso y con el tiempo genera patologías de desgaste de cartílago, artrosis, tendinopatías , rotura de meniscos, ligamentos colaterales o cruzados, en edades “tempranas”.
En la tercera edad, en este momento nuestros mayores fueron gentes de trabajos mucho más activos, forzados, intensos, con menos ergonomía laboral, que hoy gracias al avance de la medicina, disfrutan de una segunda oportunidad con la llegada de las técnicas de dolor, fármacos más avanzados, infiltraciones, pruebas de imagen 3D, la medicina reparadora la novedosa PRP, Ortokine… y exploratoria como artroscopias que además reparan estructuras tendinoligamentarias … así como cirugías protésicas, atenúan las patologías encadenadas que se producirían tras años de dolor, cojeras al caminar mal repercutiendo en la salud de la columna, y caderas con el tiempo.
Todo esto viene a definir que la articulación de la rodilla es en esencia la que soporta nuestra capacidad junto todo el resto de nuestro sistema esquelético que nos permite caminar, desplazarnos y posiblemente junto con la cadera, la que más se desgasta en nuestros días.
Hay también enfermedades degenerativas autoinmunes que pueden aparecer en edad temprana como es la artritis reumatoide, síndrome de Sjögren, alguna miopatías, lupus, esclerosis múltiple, otras causas como procesos infecciosos o metabólicas como la hiperuricemia (gota).
Por el hecho del envejecimiento cabe destacar que la casuística de casos de artrosis en la tercera edad es muy elevada. Muchas veces la persona se da cuenta, y comienza a cuidar su peso corporal, alimentación, suplementación, ejercicio adecuado a la edad y condición física.
De todos estos aspectos iremos redactando más artículos en nuestro blog, con el fin de comunicar las posibles opciones más adecuadas y diferentes alternativas a tener en cuenta.
Emilio Vega Gil
Colaborador de Quantic Nanotech
Comunicador digital de terapias naturales
Osteópata, homeópata, naturópata y acupuntor
Gerente de Centro Aloe – www.centroaloe.es